Cuando hace un mes David González Ortega nos comentó la posibilidad de que el
Club de Jóvenes Pajareros de Burgos participara en recoger información para el
nuevo Atlas de aves reproductoras de España, acogimos la idea con entusiasmo. Hay
que tener en cuenta que se trata de algo importante para conocer la situación de las aves en nuestro
país, es un proyecto a cuatro años y en el que los Jóvenes Pajareros van a
poder aportar sus observaciones.
Una vez solicitadas y asignadas el par de cuadrículas que queríamos hacer, nos
pusimos en contacto con Pedro Arratibel Jáuregui,
coordinador provincial de SEO del Atlas,
para que diera una charla a los Jóvenes Pajareros,
colaboradores y familiares sobre la forma de tomar datos y la importancia del Atlas. Agradecemos su
buena disposición y que nos acompañara en el paseo de campo por Fuentes Blancas
con sus hijos Pedro y Miguel. La charla fue interesante y mucho de lo comentado lo podemos encontrar en:
También
queremos agradecer a Goyo, responsable del bar del Camping de Fuentes Blancas,
que nos permitió realizar en el restaurante la reunión al finalizar el pajareo.
En esta salida de campo sucedieron dos cosas interesantes. Por un lado vimos una nutria que perseguida por un perro pasó a nuestro lado. Y por otra, vimos a un visón americano capturado por el personal de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Agradecemos a Asenjo, de la Junta de Castilla y León las explicaciones que sobre el control del visón americano hacen periódicamente en la zona y la forma de trampeo.
A
partir de ahora empieza una etapa de fijarnos en si los pájaros cantan, llevan plumas en
el pico, se escuchan peticiones de comida desde el interior de un tronco hueco
o se observan cebas de padres a hijos. Nos toca buscar indicios de cría y comprobar
su reproducción en nuestra zona... ¡ya tenemos un objetivo claro y que demuestra que pajarear no sólo es pasar el rato!
Miguel
A. Pinto Cebrián
Viejo
Pajarero
Sorpresas
en Fuentes Blancas
El
pasado domingo, 30 de marzo, se reunía en Fuentes Blancas el Club de Jóvenes
Pajareros con el objetivo de disfrutar y aprender en este bonito parque de la
ciudad que cada día nos sorprende más.
El
grupo cada día es más numeroso. Entre los nuevos estaba José y su familia, Arancha
y Miguel. Además, unos visitantes muy experimentados: Pedro Arratibel y sus dos hijos Pedro y Miguel. Pedro
es el coordinador SEO en Burgos del Atlas de Aves Nidificantes. Venía para
acompañarnos en la salida y después explicarnos en qué consiste la elaboración
de un mapa de aves nidificantes. Al final fuimos 25 personas, 13 Jóvenes Pajareros y 12 acompañantes adultos.
Nuestra
salida del domingo comenzó guiada por Miguel Pinto Sanz y nada más salir del
aparcamiento de camping nos topamos con una buena dosis de paseriformes como:
un escribano soteño, carboneros comunes, pinzones vulgares, verdecillos… en este punto estuvimos
muy atentos al canto de un zorzal común que disponía de un gran repertorio de gorjeos
y, aunque estuvimos un rato escuchándolo, no lo pudimos ver.
Llegando
al río Arlanzón, estábamos entretenidos en ver a una gallineta común cuando nos
llevamos una enorme sorpresa: un perro a la carrera perseguía a una
impresionante nutria. Afortunadamente ésta alcanzó el río y se alejó enseguida buceando
dejando tras de si un rosario de “gorgoritos” que nos permitieron localizarla y
observarla con nuestros prismáticos.
Un
poco más tarde apareció el celador ambiental de la Junta, Asenjo, con otro
mustélido al que no nos alegramos tanto de ver. Se trababa de un visón
americano que había sido capturado mediante una trampa especial. El visón americano
es una especie invasora muy voraz que representa un grave peligro para todo el
hábitat en el que se encuentra, en especial para su colega, el visón europeo
(casi al borde de la extinción), que se está recuperando poco a poco gracias a
estas labores de eliminación de sus primos americanos.
Dejando
aparte los mamíferos, Pedro nos enseñó a diferenciar al mosquitero común del ibérico
por su canto y pudimos ver más pájaros, ya más conocidos, como chochines,
lavanderas blancas, verderones… Entre todos estos destacó un mito que portaba
una pluma en el pico. Esto nos dio una información muy valiosa, ya que cómo nos
explicaron después, es un indicio de que el mito está construyendo su nido. También
vimos un pico picapinos, del que ya habíamos escuchado sus tamborileos.
Dando
ya la vuelta por los alrededores del humedal, vimos pardillos, especie nueva
para el CJP, y nos adentramos en una zona arbolada donde pudimos ver… ¡al pico
menor! Esperemos que este año anide. También descubrimos un gavilán común y un
picogordo.
Cerca
del tobogán gigante vimos una pareja de trepadores azules muy activa y que
todos pudieron observar con detalle. Y como hoy parecía el día de los mamíferos,
apareció una ardilla a la que se acercaron un grupo de Jóvenes Pajareros,
llegando a verla de cerca.
De
regreso al camping, nos dejaron un espacio en el bar donde poder escuchar la
charla de Pedro, que nos pareció muy didáctica y útil. Nos habló de cómo se reparte el espacio a observar en el mapa, en qué aspectos nos debemos fijar para saber si un pájaro va a criar en nuestra zona, la duración del proyecto y la importancia que tiene. Los datos que se recogen durante 4 años se unen a los de muchos más observadores para elaborar un mapa a nivel primero provincial, después nacional y más tarde incluso continental. A todos nos apasionó este proyecto que nos mantendrá ocupados bastante tiempo.
Para
poner el broche final a esta estupenda jornada, comentamos nuestras aventuras
pajareras alrededor de unas buenas raciones de bravas. En mi caso, charlé con
los hijos de Pedro, dos grandes apasionados de las aves que, como nosotros, se
mueren de ganas por seguir cultivando esta afición.
Fernando
Casado Angulo, 14 años
Algunas fotografías de Miguel A. Pinto (MAP), Carlos García Güemes ( CGG) y José Isidro Pozo ( JIP)
Al principio de la mañana, ¡con cambio de hora y todo! (MAP) |
Viendo poco en la Fuente del Prior, todo demasiado tranquilo (MAP),... |
...disfrutando de una polla de agua o gallineta común, hasta que (MAP)... |
...un perro espantó a una asustada nutria que de sumergió en el Arlanzón(MAP)... |
...y se fue nadando tranquilamente aguas abajo ante la mirada de los Jóvenes Pajareros. La escena de la nutria corriendo la seguiremos viendo al cerrar los ojos toda la vida (MAP). |
Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León realiza controles de visón americano (MAP)... |
... usando trampas como esta (MAP). |
Foto de grupo del Club de Jóvenes Pajareros (JIP) |
Ciruelo asilvestrado: ¡ya es primavera en Fuentes Blancas!(CGG) |
También buscamos plantas (MAP)... |
... como esta anémona amarilla, especie protegida y escasa, que está a punto de florecer (MAP). |
El grupo buscando un pico picapinos en la copa de los árboles (MAP) |
Pero Arratibel explicando las diferencias de canto de los mosquiteros común e ibérico (MAP). |
Agateador común (CGG). |
Los Atlas de aves, objeto de la reunión final ( MAP). |
Jóvenes Pajareros mirando los Atlas anteriores y en su primera toma de contacto con ellos (MAP). |
Un momento de la reunión (MAP) |
Estas son las dos cuadriculas UTM que los Jóvenes Pajareros controlarán para el Atlas. Ahora, a pajarear con sentido. |
Lista de aves observadas, por Beatriz Casado Angulo (9 años), Diego Pozo Vicario (9 años), Alejandro Iglesia Sanz (9 años), Ana Rivas Zamora (11 años) Rodrigo Maroto Caño (11 años), Toby Poffley (11 años), Miguel Arratibel González (11 años), Irene García Salguero (12 años), Miguel Pinto Sanz (12 años) , Miguel (14 años), Fernando Casado Angulo (14 años), Pedro Arratibel González (14 años) e Ismael Elasri Castilla (15 años).
30/03/2014. .Cielo cubierto; a veces sol, lluvia fina a ratos. Fresco.
- Carbonero común
- Pinzón vulgar
- Escribano soteño
- Zorzal común
- Paloma torcaz
- Verdecillo
- Herrerillo común
- Curruca capirotada
- Urraca
- Camachuelo común (oído)
- Petirrojo
- Mirlo común
- Reyezuelo listado
- Pito real (oído)
- Mosquitero común
- Pico picapinos
- Ánade real
- Gallineta común
- Zampullín chico
- Corneja negra
- Lavandera blanca
- Paloma zurita
- Mosquitero ibérico
- Jilguero europeo
- Estornino negro
- Cigueña blanca
- Chochin
- Verderón común
- Ruiseñor bastardo
- Garza real
- Agateador común
- Golondrina común
- Mito
- Pardillo común
- Cormorán grande
- Pico menor
- Gavilán común
- Picogordo
- Trepador azul
- Carbonero garrapinos
- Gorrión común
¡Siempre iniciando una nueva aventura, un nuevo objetivo! Pinto, mi enhorabuena por buscar siempre nuevos alicientes para estos jóvenes pajareros, de los que ya tengo mucho que aprender.
ResponderBorrarUn fuerte abrazo para todos desde Cantabria.
Belén