Si hablamos de pájaros en
Burgos es obligatorio hacer mención de Félix
Rodríguez de la Fuente. Nacido en el
pueblo burgalés de Poza de la Sal, Félix
es, sin duda, la persona que más ha influido en la protección de la Naturaleza
en España.
El Ayuntamiento de Poza de la
Sal, como todos los años, el 14 de marzo recuerda a su hijo más ilustre a través de diferentes actividades. En esta ocasión el Club de Jóvenes Pajareros de Burgos
se sumó a este homenaje y con la colaboración de la Fundación Caja de Burgos
llevó a cabo un paseo para observar aves en los entornos en que Félix y sus
amigos andaban a pájaros.
Después estuvimos compartiendo
un buen rato con Policarpo de la Fuente,, recordando las andanzas infantiles de la cuadrilla Diostelibre que, capitaneada por Félix, se movía por
Poza como pez en el agua.
Gracias al Ayuntamiento de Poza de la Sal, y muy especialmente a Esther García, los Jóvenes Pajareros pasaron una
buena mañana guardando en su memoria el recuerdo de Félix Rodríguez de la
Fuente, quien favoreció en sus padres el cariño hacia la Naturaleza que ahora queremos
trasmitirles.
Miguel
A. Pinto
Viejo
pajarero
Conmemorando el aniversario de Félix Rodríguez de la Fuente y…
El
sábado 15 de marzo el Club de Jóvenes Pajareros de Burgos se dirigió a Poza de la Sal para descubrir “Los tres cielos” que Félix Rodríguez dela Fuente recorría con sus amigos de la infancia en su pueblo natal. Da la
casualidad de que Félix nació y murió el mismo día del mes, un 14 de marzo hace
ahora 86 y 34 años, respectivamente y el CJP quería rendirle un pequeño
homenaje con un día de pajareo.
Los
mayores tenemos a Félix idealizado como alguien importante en nuestra niñez que
nos enseñó a valorar la Naturaleza y a empezar a interesarnos por ella. Los
niños de ahora conocen su legado por los numerosos reportajes que hizo para
televisión y lo que les hemos ido contando nosotros así que, movidos por el
recuerdo de Félix, organizamos un grupo guiado por Pinto y compuesto por
Miguel, Fernando, Beatriz, Rodrigo y Toby, más sus respectivos padres y seis adultos
para conocer donde nació la vocación de este gran divulgador.
Después
de las presentaciones, y tras pasar por delante de la casa en que vivió el
naturalista, Pinto nos explicó qué era eso de “Los tres cielos”. Así supimos que,
además del título un precioso libro sobre la infancia de Félix, quería
describir los tres ambientes de Poza: el pueblo, el salero y el páramo. En los
tres hay una temperatura diferente, un viento
diferente y un cielo también diferente para estos niños.
En
nuestro paseo por “el primer cielo”
(el pueblo) vimos cómo nos sobrevolaban colirrojos tizones, gorriones comunes y
aviones roqueros. Al llegar a la zona de los lavaderos nos encontramos con una
lavandera cascadeña, mirlos comunes,
petirrrojos, herrerillos comunes, carboneros comunes, jilgueros y un
chochín común, todos ellos revoloteando entre sauces y arbustos con sus
incipientes hojas.
Avanzamos
hacia la zona de salinas (Poza está enclavada junto a un diapiro que hace
millones de años hizo aflorar una roca salada que viene siendo explotada desde
los tiempos de los romanos) y en ese “segundo
cielo” pudimos ver un acentor común que esponjaba sus plumas al sol, varios
pinzones vulgares, un bisbita común, un milano negro y algunos verdecillos.
A
medida que pasaba la mañana y calentaba más el sol, empezaron a aparecer los
buitres leonados que descendían del “cielo del páramo o tercer cielo”, con ellos un cernícalo vulgar y una enorme sorpresa
para todos: una pareja de águilas reales marcando territorio. Pudimos apreciar
muy bien su cabeza dorada y disfrutar de su majestuoso vuelo que alternaban con
amenazadores picados.
Al dar la vuelta hacia el pueblo nos
encontramos, junto a unos almendros en flor, con un pico picapinos en plena
faena, picoteando frenéticamente un tronco. Desde la misma posición oímos a las
chovas piquirrojas y entre las hojas de un ciruelo ornamental, disfrutamos de
un verderón común con un precioso plumaje. Para rematar la salida nos
despidieron el gorrión común, la paloma cimarrona, la tórtola turca y un milano
real que nos sobrevolaba de lejos.
Después
de la maravillosa mañana de avistamientos, el grupo se dirigió a la plaza del pueblo
a disfrutar del sol y un refrigerio en compañía de alguien muy especial:
Policarpo de la Fuente, compañero de andanzas de Félix en la niñez, que nos
contó multitud de anécdotas y correrías que nos hicieron reír a todos.
El
variopinto grupo, que se iba nutriendo de amigos de Poli, fue haciendo un
periplo por los chocos y las tabernas del pueblo hasta bien entrada la tarde en
que nos despedimos con la promesa de volver a reunirnos alrededor de una buena
cazuela de callos y caracoles que, como dice el refrán, son excelentes en abril.
Laura
Angulo García (madre de Fernando y Beatriz)
… pajareo por Poza de la Sal.
El
sábado 15 de marzo, el Club de Jóvenes Pajareros de Burgos, fuimos a Poza de la Sal Allí estuvimos conmemorando
a Félix Rodríguez de Fuente, puesto que el viernes fue su aniversario.
Gracias
al libro Los
tres cielos,
pudimos recordar los lugares por donde antes
Félix paseaba con sus amigos. Nada más empezar la ruta, ya habíamos
visto bastantes pájaros como el avión roquero y el petirrojo. Después fuimos a
las salinas donde nos explicaron cómo se
recoge la sal.
Cuando
ya casi habíamos acabado la excursión vimos una pareja de águila real ¡un gran
descubrimiento!
Cuando
nos disponíamos a descansar, un señor muy majo nos dio unos bocadillos
riquísimos y después, los “Bodegueros” nos invitaron a su pequeño
bar.
¡¡¡Me
lo pasé en grande!!!
Beatriz Casado Angulo, 9 años
Algunas fotografías de Patricia Angulo (PA) y de Miguel A. Pinto (MAP)
Carteles anunciadores, entre ellos el de Sal al pajarero (MAP) |
Los participantes y el CJP junto a la casa natal de Félix Rodriguez de la Fuente (MAP) |
Buscando pájaros en la zona de los lavaderos (MAP) |
Mirlo común macho. Marcaba su territorio desde los alto de un cedro (PA) |
Entorno de los lavaderos (PA) |
Trucha común (PA) |
Antes de entrar en la zona de las eras de sal... (MAP) |
... estuvimos observando un petirrojo (PA) |
Con el telescopio se veía fenomenal y se podían tomar apuntes de dibujo (MAP) |
También vimos excrementos de garduña. Por lo que nos contaron es frecuente en el pueblo (MAP) |
Inicio del segundo cielo. Se pueden ver las eras de sal recuperadas (MAP) |
Hembra de escribano soteño (PA) |
Eras de sal recuperadas para poder mostrar como se obtenía la sal (PA) |
Recreación de salinero (PA) |
Esbozo de la cabeza de Félix Rodriguez de la Fuente (MAP) |
Un macho de gorrión común nos saludó al regresar al pueblo (MAP) |
Jóvenes Pajareros con bocadillos reparadores... (MAP) |
...y compartiendo ideas sobre las aves (MAP) |
Los aviones roqueros abundan en el pueblo y estaban preparando nidos (PA) |
Momento de dar la chapa a Policarpo de La Fuente (MAP) |
Jóvenes Pajareros y Policarpo de la Fuente (MAP) |
Con Esther, pasando la lista de aves observadas este dia ( MAP) |
Finales de invierno. Los almendros en flor (MAP) |
- Colirrojo tizón
- Avión roquero
- Escribano soteño
- Lavandera cascadeña
- Mirlo común
- Petirrojo
- Herrerillo común
- Carbonero común
- Jilguero
- Chochín
- Acentor común
- Mosquitero común
- Pinzón vulgar
- Buitre leonado
- Verdecillo
- Bisbita común
- Milano negro
- Cernícalo vulgar
- Pico picapinos
- Águila Real
- Chova piquirroja (oída)
- Verderón común
- Paloma cimarrona
- Tórtola turca
- Milano real
- Lavandera blanca
Sin duda una muy buena iniciativa, felicidades.
ResponderBorrarSaludos.
Lolo.
http://quintanilladelaguafaunasalvaje.blogspot.com.es/