Después de nuestra primera
visita a Santoña en diciembre del año pasado, algunas madres y padres
de los Jóvenes Pajareros que no pudieron venir se quedaron con las ganas
de ir. Por eso organizamos una nueva excursión. Después de buscar información
sobre lo que los temporales habían supuesto en la zona, estábamos preparados
para buscar focas grises, gaviotas polares o groenlandesas, gaviones
hiperbóreos y colimbos árticos. Aunque no encontramos todo, hicimos tres "bimbos" para el CJP: arao común, colimbo ártico y paloma bravía. También vimos dos focas grises, una en Colindres y otra en Santoña.
Además
escribimos a Ernesto Villodas, autor del blog No sin mis prismáticos en el que se puede seguir el día a día
que se ve por Santoña y contactamos con él y su hijo Daniel para darnos a
conocer y compartir un rato de pajareo. También, de forma casual y buscando la
foca de Colindres (Ernesto nos orientó sobre su presencia), contactamos con
Belén “lapajareranovata”. Los
chicos están entusiasmados por conocer gente nueva a quien poder
preguntar cosas sobre las aves de Santoña. Agradecemos su atención y esperamos
volver a encontrarnos en más ocasiones.
Esta
vez han sido más madres y padres implicados. A todos ellos nuestro agradecimiento. Sin la
participación de Cristina, Laura, Ana, Bernardo y Fernando, llegar a Santoña
hubiera sido imposible. El apoyo de Patricia e Inés, colaboradoras del Club de
Jóvenes Pajareros, también ha sido muy importante. Por último, esperamos que
nuestra invitada australiana, Shannon, haya pasado un par de días agradables
conociendo el Cantábrico de una manera diferente a la habitual. Como la otra vez,
el Albergue Municipal de Santoña nos facilitó el pajareo y nos
encontramos como en casa (¡estamos pensando en volver!).
Esta
entrada es una transición hacia otra que subiremos la semana próxima, puesto que estamos preparando nuestra
presentación en FIO 2014. El sábado 1 de marzo los Jóvenes Pajareros presentan la
asociación con la esperanza de que otros chicos y chicas, interesados como ellos en las aves y sus hábitats se unan y creen otros Clubes en los
que algún viejo pajarero les guíe con la ayuda de sus padres.
Más
información de todo esto podéis encontrarla en:
En
cuatro días contados estaremos en la FIO. Hasta entonces, soñaremos con lo que
vamos a ver y con el día que, en este país, vayamos a donde vayamos, haya un
Club de Jóvenes Pajareros, alegres y dispuestos a enseñar a otros con
entusiasmo.
Miguel A. Pinto
Viejo Pajarero
Buscando a los
náufragos de los temporales:primer día de pajareo en Santoña (22 de febrero de 2014)
Una mañana de febrero, había un grupo de Jóvenes Pajareros que llegó a las marismas de Santoña dispuestos a ver una
foca, un colimbo ártico, una gaviota polar y un gavión hiperbóreo. En nuestras filas había gente nueva, como
Shannon (la prima australiana de unos amigos míos), Ana (mi madre), Cristina
(la madre de Ismael) y Beatriz (la hermana pequeña de Fernando). También estaba Fernando (padre de Fernando), Bernardo (padre de Raúl), Inés (mi tía), Patry y mi padre. Los Jóvenes Pajareros
que asistimos fuimos Raúl, Fernando, Ismael y yo.
Durante el viaje pudimos ver milanos reales,
ratoneros comunes, cernícalos vulgares, cuervos, cornejas y grajillas. Nada más llegar fuimos al
puerto de Colindres, para intentar ver la gaviota polar y la foca pero
al haber tantas personas y jaleo de traineras en una competición deportiva, era
difícil verlas. En lo que buscábamos a la gaviota polar vimos otras especies de gaviotas como la patiamarilla, la reidora, la sombría y la argéntea, con sus patas rosas.
También vimos al canijo pero adorable zampullín cuellinegro, un majestuoso
zarapito real, una espátula adulta con su inconfundible pico, un lejano ostrero, unas lavanderas blancas, un gavión atlántico y un archibebe claro.
Cuando mirábamos de barco en barco no
encontrábamos nada, pero al final entre las aguas, vimos algo: era la foca gris
tan buscada y deseada. También vimos al capitán arao surcando las aguas como una pequeña embarcación. Después
de ver a estas dos especies nos encontramos a la simpática Pajarera
novata que nos explico sus correrías por el lugar.
Tras un reposo, nos dirigimos al
alberge de Santoña a dejar nuestras cosas y donde comimos un plato de
lentejas, un plato de lomo de cerdo con patatas y natillas. Salimos a explorar los alrededores y, mientras los mayores tomaban el sol como lagartijas roqueras, los
Jóvenes Pajareros vimos una segunda foca alimentándose de pescado (seguramente
de los apetitosos muiles o mubles del lugar). También vimos a las bonitas barnaclas carinegras en la isla
de arena que había enfrente.
A continuación fuimos a Bengoa en la que
nada más llegar vimos fochas comunes, ánades reales, ánades frisos, una pareja de porrones moñudos, varios tipos
de gaviotas, cisnes vulgares, ánades silbones, porrones comunes, tarros blancos
y zampullines cuellinegros y chicos. En el camino nos encontramos un grupo de
pajareros de Palencia que andaban buscando al gavión hiperbóreo pero sin
resultados. Seguimos el camino de grava hasta el final y de paso vimos muiles (o mubles) y pescadores en las tranquilas aguas. También disfrutamos de las agujas colinegras y
los archibebes común y claro.
Al acabar la redada en Bengoa fuimos a
dar una vuelta por Santoña. Compramos unas cuantas cosas y fuimos al alberge a
cenar. Nos cambiamos, comentamos lo que habíamos visto y nos dormimos.
Miguel Pinto Sanz, 12
años
Conociendo pajareros: segundo día de pajareo en Santoña (23 de febrero de 2014)
Después
de un sábado inmejorable, los jóvenes pajareros, junto a Pinto, Patry y mi
padre, decidimos madrugar para exprimir al máximo nuestra salida por tierras
cántabras. Con la bella luz del amanecer, llegamos a la zona del Monasterio de
Montehano, donde pudimos ver a la ya conocida pareja de halcones peregrinos y
el gran grupo de aviones roqueros que han escogido la cantera como lugar de
residencia.
Centrándonos
de nuevo en la marisma, disfrutamos de multitud de limícolas (agujas colinegras,
zarapitos reales, andarríos chicos,...l que descansaban entre las hierbas.
Echando un vistazo a una isleta repleta de gaviotas, nos llevamos una grata
sorpresa: unos majestuosos tarros blancos , que tenían el pico especialmente
bonito, resplandecían gracias a la preciosa luz matutina. Mas tarde, cuando nos
dispusimos a echar un vistazo a la superficie del agua, pudimos ver a un fugaz martín
pescador y unos cuantos zampullines cuellinegros. Volviendo a pájaros para
nosotros más conocidos, pudimos ver
asomar del bosque a los reyezuelos listados, los herrerillos comunes y algún petirrojo. Desde
el aparcamiento del pintoresco monasterio de Capuchinos vimos multitud de limícolas y la
bella silueta de un martín pescador a contraluz.
Regresamos
al albergue, donde nos reunimos con los más dormilones y nos aseamos para estar
impecables a la hora de encontrarnos con Ernesto Villodas, “Erni” y su hijo
Daniel. Erni es el autor de No sin mis prismáticos, un estupendo blog especializado en las aves de
la zona. Nada más llegar al paseo marítimo, donde íbamos a conocer a estos
pajareros, hicimos una serie de “visuales” con un resultado sensacional: un
buen número de araos comunes a pocos metros de nosotros nadaban tranquilos.
Nos encantó a todos ver cómo se sumergían y parecían “volar” bajo el agua. Pero
lo que realmente nos impresionó fue ver un alca en plumaje estival, algo raro
en estas latitudes.
Acercándonos
al muelle, vimos por primera vez a nuestros nuevos amigos pajareros. Enseguida,
después de las presentaciones, nos pusimos manos a la obra para avistar juntos
diferentes aves. Particularmente me impresionó la soltura con la que Dani, de
tan solo siete años, realizaba estupendas fotos de los pájaros que iban
apareciendo a nuestro paso. No se
resistieron a su objetivo gaviotas reidoras, cormoranes moñudos, colimbos… Tratamos,
sin éxito, de encontrar la foca gris que habíamos visto el día anterior, ya que
a Dani se le estaba resistiendo (espero que cuando lea esto ya haya podido
cumplir su deseo y realizar alguna foto de la foca).
Después,
como no hay mejor manera de contarnos nuestras “batallitas pajareras” que en la
terraza del bar, nos dirigimos al de la Plaza de Toros y desde allí, mientras
disfrutamos del soleado día y la animada charla, pudimos ver unas bonitas
barnaclas cuellinegras descansando en un arenal.
Llegó
el momento de irnos a comer al albergue y despedirnos de nuestros nuevos
amigos, con los que hicimos buenas migas rápidamente. La sorpresa fue mayúscula
cuando, en plena comida, Erni llamó a Pinto para decirle que había visto al colimbo
ártico a pocos metros del albergue. Terminamos a toda prisa el tradicional menú
dominical (paella y pollo) que nos sirvieron, y salimos a la zona de las
conserveras al encuentro de este raro turista del Norte. Al poco tiempo lo
encontramos nadando junto a otros colimbos grandes y estuvimos disfrutando de
su presencia más de media hora.
Como
colofón a la visita a las marismas, nos propusimos avistar a la majestuosa
águila pescadora en los posaderos que conocían los pajareros más informados
sobre el lugar. No tuvimos suerte pero a
cambio pudimos ver una espátula, somormujos lavancos y un archibebe claro en
“tecnicolor “.
Al
final de la tarde, nos dirigimos a la playa de Berria en busca de aves
pelágicas como el alcatraz, que pudimos ver a gran distancia pescando.
Cuando
ya caía el sol y como guinda a nuestra expedición cántabra, terminamos en el
cabo de Ajo sintiendo la fuerza de las olas y volviendo a ver los picados de los
alcatraces y el vuelo de una paloma bravía, la antecesora de las palomas domésticas.
Esperamos
repetir esta experiencia pronto y agradecemos a Ernesto, a Daniel y a Belen lapajareranovata su acogida y amabilidad.
Fernando
Casado Angulo, 14 años
Algunas fotografías de Raúl Pérez Santamaría (RPS) y Miguel Pinto Sanz (MPS)y de 12 años. Con ayuda de Patricia Angulo (PA) y de Miguel A. Pinto (MAP)
Día 22/02/2014
Recién llegados a Colindres... (MPS)
|
...ya empezamos a ver zarapitos reales y gaviotas reidoras (MPS)
|
También se dejaban ver muy bien los adorables zampullines cuellinegros... (MPS)
|
Pero la foca gris y la gaviota polar seguían sin aparecer...(MAPC)
|
...hasta que la foca gris se dejó ver.
Sólo por esto ya había ,merecido la pena el viaje.
|
Vista desde el Albergue Municipal de Santoña y lugar desde el que se observan...(MAPC) |
..escenas como la de esta garceta común y gaviota reidora (MAPC) |
Después de comer, tirados como lagartijas al sol o dialogando (MAPC) |
Dos imágenes de la segunda foca gris del día.
Esta se pudo observar mejor y la vimos comer un muíl o muble (PA)
|
Los muiles o mubles son abundantes en el puerto y son comidos por las focas y cormoranes (MPS)
|
En Bengoa nada más llegar... (PA)
|
...todos a consultar las guías para poder identificar a los patos y otras aves acuáticas...(PA) |
Los ánades frisos indiferentes a las movidas de las fochas comunes (MAPC) |
¡Cuidado que son bonitos los cisnes vulgares! (MAPC) |
Porrón común o europeo macho. Ejemplo de pato buceador (PA) |
Panorámica de Bengoa con el CJP en acción (MAPC)
|
... y mirar a la marisma para encontrar limícolas...(PA) |
...como el archibebe común (PA). |
...o las agujas colinegras, esta vez al atardecer.(MAPC) |
Día 23/02/2014
Los madrugadores Jóvenes Pajareros y algunos padres, mirando el pólder de Escalante... (PA) |
...y buscando en el agua (PA) |
Zampullín cuellinegro que empieza a mudar para ponerse guapo (RPS) |
Los zampullines cuellinegros dan un saltito para sumergirse (RPS). |
Tarro blanco. Vimos una pareja lejos pero el pico rojo se veía a kilómetros (MAPC) |
De nuevo todo el grupo por el Paseo Marítimo de Santoña (PA) |
En los jardines andaban pájaros, como esta hembra de colirrojo tizón (PA) |
Buscando...(MAPC) |
..se acaba encontrando a El capitán arao Bimbo para CJP(MAPC)
|
..vimos a los cormoranes moñudos (PA). |
Nadando... (MAPC) |
...y volando (MAPC) |
Un delfín muerto iba a la deriva...(MAPC)
|
...y los Jóvenes Pajareros se tomaban un respiro (PA) |
Aunque la foto es horrible, sirve para ver como es un colimbo ártico. Bimbo para CJP (MAPC) |
Mejor vimos a los colimbos grandes..(MAPC) |
...y a los cormoranes grandes. Este tiene plumaje nupcial y es de la subespecie continental (MAPC) |
Bajando las escaleras del monasterio de Montehano (MPS) |
Al lado del monasterio se pueden ver limícolas como este archibebe claro (MAPC) |
En Playa Berria vimos alcatraces; muy lejos y pescando (MAPC) |
Al final llegamos al cabo de Ajo (MAPC)
|
El grupo, cansado, esperando al atardecer... (MAPC) |
...que nos regaló la costa cantábrica. (MAPC) |
Lista de aves observadas, por Raúl Pérez Santamaría ( 12 años) Miguel Pinto Sanz (12 años) , Fernando Casado Angulo (14 años) e Ismael Elasri Castilla (15 años).
22 y 23/02/2014. Buen tiempo en general, sobre todo despumes de los temporales del mes anterior.
- Aguja colinegra
- Alca común
- Alcatraz
- Ánade friso
- Ánade rabudo
- Ánade real
- Andarríos chico
- Arao común
- Archibebe claro
- Archibebe común
- Avión roquero
- Barnacla cuellinegra
- Bisbita común
- Carbonero común
- Chochín
- Cisne vulgar
- Colimbo ártico
- Colimbo grande
- Colirrojo tizón
- Cormorán grande
- Cormorán moñudo
- Corneja negra
- Correlimos común
- Cuervo
- Espátula común
- Focha común
- Gallineta común
- Garceta común
- Garcilla bueyera
- Garza real
- Gavión atlántico
- Gaviota argéntea
- Gaviota cabecinegra
- Gaviota patiamarilla
- Gaviota reidora
- Gaviota sombría
- Gorrión común
- Halcón peregrino
- Herrerillo común
- Jilguero
- Lavandera blanca
- Martín pescador
- Ostrero
- Paloma bravía
- Pato cuchara
- Petirrojo
- Porrón común
- Porrón moñudo
- Ratonero común
- Reyezuelo listado
- Ruiseñor bastardo
- Silbón europeo
- Somormujo lavanco
- Tarro blanco
- Urraca
- Verderón común
- Zampullín chico
- Zampullín cuellinegro
- Zarapito real
- Zarapito trinador
NOTA: Destaca la observación de dos focas grises jóvenes. Una en Colindres y la otra en Santoña, ambas en el puerto de cada localidad.
¡Ha sido todo un placer conoceros! y mañana sin falta nos encontraremos en la FIO, Vuestro entusiasmo se contagia y me parece que vuestra iniciativa con la creación de este club y como lo lleváis a cabo es absolutamente maravillosa.
ResponderBorrarUn fuerte abrazo, y espero que coincidamos muchas veces más.
Si volvéis por estos lares, aquí estaremos.
Belén ( creo que ya más novata que vosotros)
Ante todo sentimos la tardanza en contestar, pero han sido unos días muy ajetreados preparando todo para la FIO. Muchas gracias por las palabras dedicadas y una vez más agradecer el tiempo que nos dedicasteis en Santoña (y en la FIO). Y si alguna vez os decidís por hacer una visita por Burgos, no dudéis en poneros en contacto con nosotros, para disfrutar juntos de otro maravilloso rato de pajareo!!!
BorrarQué estupenda manera de contar vuestras vivencias en Santoña, ¡¡Enhorabuena!!
ResponderBorrarY felicitar a los jóvenes pajareros (Fernando, Ismael, Miguel y Raúl) por su entusiasmo y las buenas (excelentes) maneras que demostraron y demuestran en el disfrute de su afición a la Naturaleza, que les dará grandes satisfacciones durante el resto de sus vidas, de eso estoy seguro.
Bueno, aquí estaremos muy atentos a vuestras próximas andanzas, comenzando por la inminente en Extremadura.
¡Mucha suerte y a disfrutar!
Un fuerte abrazo
Lo dicho, muchas gracias por las palabras dedicadas y perdón por la tardanza en contestar. Desde aquí agradeceros, una vez más el tiempo dedicado en Santoña y ya sabéis que si alguna vez os acercáis a tierras burgalesas, no dudéis en poneros en contacto con nosotros que estaremos encantados de volver a pasar unas horas de pajareo juntos!!!
BorrarFelicidades por mantener este blog vivo, unas vivencias maravillosas, por fin os puedo añadir a mi lista de blogs.
ResponderBorrarSaludos.
Lolo
Muchas gracias Lolo.
ResponderBorrar